Ir al contenido principal

REINGENIERÍA SOCIAL DEL NEOCOMUNISMO: EL EXPERIMENTO PITESTI DEL SIGLO XXI


Reingeniería social del neocomunismo: el experimento Pitesti del siglo XXI

 
“La revolución comunista significa la ruptura más radical con las relaciones tradicionales
No hay que sorprenderse si este desarrollo implicara
la más radical de las rupturas con las ideas tradicionales” (Manifiesto Comunista)
Viviana Padeli 

Una de los más siniestros y refinados crímenes que cometió el comunismo fue el “Experimento Pitesti”. Hacia el final de la década del 40, la Securitate reunió a cientos de rumanos opositores al régimen, organizándolos en una cárcel de la localidad de Pitesti como experiencia para la reeducación comunista. Este plan basado en torturas físicas, psicológicas, morales y religiosas consistía en delaciones a compañeros, negación de sus principios morales, renunciamiento de su vida pasada, familia y fe religiosa; forzando el quiebre de su fortaleza psicológica, induciendo un sentimiento de culpabilidad e implantando nuevas creencias afines al comunismo.  A menor resistencia en la primera fase de progresión, el grado de conversión se hacía más efectivo. Quienes no morían, ya habrían logrado la re-educación convirtiéndose también en torturadores.
Estas técnicas de “lavado de cerebro” no fueron ajenas en China, Camboya, Corea, URSS y nos demuestran la adaptación (stress) del individuo en situaciones extremas. El Partido Comunista chino logró que todo el país leyera el Libro Rojo y bailara la “danza de la lealtad”. En 2012, Hong Kong marchó contra el ‘lavado de cerebro’ del comunismo; los manifestantes expresaban que “tenían miedo que sus hijos no sepan la verdad y no sepan la historia, que no aprendan a pensar independientemente o a distinguir lo bueno de lo malo”
Esta frase hoy la escuchamos en Latinoamérica; pero también observamos la absoluta anomia de conciudadanos frente a este avance de subversión de valores, sumidos en una involuntaria complicidad con el “torturador”. Algunos mencionan el  “Síndrome de Estocolmo” y/o “Síndrome de Lemming”, sin embargo, podemos ver hoy de qué manera algunas técnicas de disciplinamiento y progresión utilizadas en Pitesti pueden usarse a gran escala: trabajar con las emociones hasta alcanzar niveles extremos de miedo, ansiedad e incertidumbre, deteriorando la resistencia moral de cada individuo hasta quebrar su voluntad.


Raúl Castro y Nicolás Maduro rinden honores a la memoria de Hugo Chávez en compañía de Juan Manuel Santos y Pepe Mujica. Los ejecutores de la implantación del comunismo en América Latina
Progresión. Creación del torturador: figura omnipotente del Estado-Gobierno. Control absoluto sobre el individuo.  Como brazo ejecutor, la “Securitate” puede tomar forma en la persecución judicial, la agencia tributaria, el empleador, la delincuencia, los pares, etc.
Torturas psicológicas. Miedo: la amenaza de ser víctima de un hecho delictivo (la delincuencia es utilizada por el régimen con este fin); de hostigamiento o “montajes” judiciales o laborales en razón de sus ideas opositoras; autocensura, percepción de persecución ideológica.
Colectivización. El torturador identifica a su víctima como un número o objeto, haciéndole creer que el ejercer un derecho u opinar diferente, separándose del colectivo, está limitado o no es “correcto”. Esta acción requiere necesariamente  de la complicidad de otras víctimas que con miedo desarrollan un cinismo superviviente  (En  Pitesti, re-educados)
Humillación, difamación, denigración verbal pública de los actores del régimen y sus militantes hacia los opositores.
Culpabilidad: en función de las nuevas consignas “éticas” del comunismo, los valores y principios del individuo son denostados por el régimen. El comunismo lo hará responsable de todos los fracasos pasados y presentes, propios y ajenos valiéndose de los medios de comunicación masivos.
Auto-aislamiento: como consecuencia de los puntos anteriores.
Simulacros: los medios masivos de comunicación del régimen enmascaran y crean falsas noticias de mínimas situaciones, desviando la atención e imponiendo matrices de opinión. “Puestas en escena” de daños o peligros inminentes contra su persona, bienes o comunidad o “acontecimientos que terminarán con el régimen” con un doble propósito: medir reacciones, desmoralizar, desmotivar y deteriorar la credibilidad: cuando algo realmente ocurra, nadie lo creerá y la capacidad de reacción será nula
Información: los medios masivos de comunicación difunden cantidad de información que no puede procesarse e instalan temas de “interés social”.
Hastío, desconfianza, desinterés. Pérdida de autoestima. Mínima capacidad de reacción. Disminución de la  capacidad de juicio. Aceptación gradual del régimen, utilización de su argot y conceptos.
Si el experimento Pitesti es recordado como “el genocidio de las almas”, a juzgar por la actual indiferencia de nuestros pares, el socialismo del siglo XXI será recordado como el genocidio de la voluntad.
Sin embargo, entre nosotros hay hombres y mujeres con sólidas bases morales que resisten con la fortaleza que dan sus principios y valores. Son los convocados a revertir este proceso. Mientras tanto, desde su tumba, Gramsci sonríe.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LAS MASACRES COMUNISTAS DE LAS QUE NO HABLA NADIE

Material Historico Esta trágica página de la historia fue borrada de los libros de texto y de la historiografía oficial. La palabra italiana  “foibe”  se usa para designar unas simas, dolinas en terminología geológica, un tipo de accidente kárstico, de origen natural y profundo, que aparece por derrumbe de una parte del techo de roca que da acceso a una cueva en forma de bolsa. Pero no traemos aquí este término debido a un súbito entusiasmo geológico, sino porque el pasado 10 de febrero  se celebró en Italia el Día del Recuerdo  que conmemora oficialmente las matanzas de italianos a manos de los partisanos comunistas de Tito y que se conocen como  las Masacres de las Foibe  porque las víctimas eran lanzadas al interior de estos agujeros. A veces muertas, a veces vivas, en algunos casos dos personas atadas, la una muerta, la otra aún con vida. He de reconocer que desconocía el detalle de estas masacres y que me llamaron la atención por tratarse ...

CUBA UN ESTADO REPRESOR

C on frecuencia se escucha a los analistas calificar de estado narcotraficante a algún que otro país, una apreciación que debería usarse con otras connotaciones, por ejemplo la calificación de estado represor, le vendría al régimen de La Habana a la medida. Por otra parte el castrismo solo no reprime las acciones de sus oponentes. También actúan antes de que se cometa un hecho que consideran delictivo, no en base a las evidencias obtenidas, sino por la convicción  a la que hayan llegado sus agentes. El totalitarismo insular ha sobrevivido por su capacidad represiva, y aunque otros factores han influido favorablemente a su permanencia, evidentemente la condena o la corrección, según el caso, ocupa un sitial preeminente en el vasto arsenal que le ha permitido mantener el poder. La represión no ha podido extinguir a la oposición aunque sin dudas la ha controlado eficientemente, al extremo que nunca ha sido, a pesar del arrojo de quienes en su ...

EL GULAG CUBANO

Gulag Cubano Los Presos Tienen Derechos Un juez puede enviar a un acusado a cumplir una pena de cárcel. Esa decisión supone privarlo de un solo derecho humano: la libertad de movimiento. A partir de ese instante el jefe de prisión y los carceleros están responsabilizados con preservar la vida y salud del sancionado y protegerlo de abusos o tratos degradantes de parte de otros prisioneros o de los guardias. Cuba ocupa el sexto lugar del mundo en el número de presos por habitante. Su población penal se estima próxima a los 60,000 reclusos en su inmensa mayoría afrodescendientes pese a que ese grupo social no constituye la mayor parte de la población. Están albergados en un archipiélago de más de doscientas cárceles y centros de reclusión donde la insalubridad, la malnutrición, la mala atención médica y las golpizas conducen a no pocas personas al suicidio. La alta cifra de condenados se debe por un lado a que el país impone severísimas condenas por delitos que no lo son ...